Corteza de sauce: remedio ancestral que dio origen a la aspirina.

La corteza de sauce: remedio ancestral que dio origen a la aspirina.

En nuestra búsqueda constante por aliviar el dolor, a menudo olvidamos que la naturaleza ha sido nuestra farmacia original, brindándonos valiosos remedios desde tiempos ancestrales. Uno de los ejemplos más fascinantes es la corteza del sauce, un tesoro escondido en los bosques que ha sido utilizado durante siglos por diversas culturas para aliviar el dolor y la inflamación. En este artículo, exploraremos la historia de la corteza del sauce y su conexión con el descubrimiento de la salicina y la posterior creación de la aspirina.

La corteza del sauce como analgésico ancestral: Desde la antigüedad, las culturas alrededor del mundo han reconocido las propiedades analgésicas de la corteza del sauce. Por ejemplo, los antiguos egipcios ya utilizaban compuestos de este árbol para tratar dolores y fiebre. En China, se empleaba como remedio natural para aliviar dolores de cabeza y reumatismo. Incluso Hipócrates, considerado el padre de la medicina occidental, recomendaba el uso de infusiones con el mismo fin. En América del Norte, los nativos la utilizaban como analgésico; ellos masticaban la corteza para aliviar el dolor y la fiebre, y también la preparaban como una decocción para beber.

En el siglo XIX, Henri Leroux y Johann Buchner aislaron la salicina, posteriormente el químico italiano Raffaele Piria consiguió descomponerla en dos compuestos: D-glucosa y saligenina, esta última por oxidación produce el ácido salicílico, lo que luego condujo a la síntesis del ácido acetilsalicílico, por el químico francés Charles Gerhardt. Esta nueva sustancia, patentada por la compañía Bayer en 1899 bajo el nombre de "aspirina", se convirtió en uno de los medicamentos más populares y ampliamente utilizados en todo el mundo.


Bibliografia:

Mahdi JG, Mahdi AJ, Mahdi AJ, Bowen ID. Historical analysis of the discovery of aspirin, its relationship with willow and its antiproliferative and anticancer potential. Cell proliferation. 2006;39(2):147-155.

Gracias por visitar el blog, 
Si te interesan estos temas no olvides suscribirte aquí 😉

Comentarios

Entradas populares