Etiquetado de alimentos y regulación de la publicidad alimentaria orientada a niños

Los buenos ejemplos hay que imitarlos. Chile, nuestro país vecino, tomó la decisión en el año 2016 de regular la publicidad alimentaria orientada a los niños, además del etiquetado de los alimentos y otras medidas interesantes.
Otro países de la región que han tomado medidas son: Brasil, Bolivia y Perú. Me pregunto qué estamos esperando. Argentina lidera el ranking regional de obesidad infantil en menores de 5 años (según datos de OPS/OMS), aquí recién se está trabajando en un proyecto de ley llamado: “Regulación sobre la publicidad y promoción de alimentos para la prevención de la obesidad infantil”.
Como profesional de la salud y madre me alegro de que se hayan despertado y lo estén tratando, y espero que dicho proyecto esté a la altura de las circunstancias.
Según la OMS, existen alrededor de 41 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso, de los cuales más del 80% viven en países en desarrollo.

La publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños ha sido identificada como un factor clave en los ambientes obesogénicos. Gran parte de las investigaciones publicadas se enfocan en la publicidad televisiva, sin embargo, también debería prestarse atención a los mensajes transmitidos a través de los envoltorios.
En países en los que no se toman medidas al respecto, se puede observar en los envoltorios de productos comestibles dirigidos a niños la inclusión de personajes de ficción, ya sean propios de la marca o de dibujos animados y películas infantiles, como también productos que incluyen juegos en el envase mismo o vínculos a páginas web para acceder a juegos online o sorteos.

Además, en una gran cantidad de productos se busca "fidelizar" las compras, proponiendo completar una colección o buscar un juguete o figurita, influyendo en las preferencias alimentarias de los niños a través de la exposición reiterada a los productos. También se puede observar cómo las empresas buscan asociar alimentación y diversión, y esto es particularmente problemático, por la forma de relacionarse con los alimentos que plantea: comer por diversión o distracción, comer de manera constante (en cualquier lugar, en todo momento), y familiarizarse con formas, colores, sabores, texturas que llevan a valorar lo artificial. (9)
Para apelar a la diversión, además de los personajes y juegos, se emplean frases como: "Ganá con garra", "Soy force para hacer más", "Fiesta", "Fun es lo más", y un sin fin de ejemplos.
En algunos casos se utilizan nombres de fantasía para caracterizar los sabores, como por ejemplo "vainilla cool".
Otros términos habituales son "kids", "mini", o frases como "sólo para los más chicos", para hacer explícito que el producto estaba destinado al público infantil. (9)

No olvidemos los mensajes dirigidos a convencer a los adultos, destacando uno o más nutrientes propios del alimento o agregados, algunos ejemplos:

"Fuente de 10 nutrientes: 8 vitaminas y 2 minerales", "Fuente de vitamina D y calcio", "Fuente de calcio", "Zinc, hierro, vitaminas A y D, 50% calcio diario recomendado", "Más proteínas, más fósforo", "Alto contenido de proteínas", "Con vitaminas C y E más zinc", entre otros.

Otro punto importante a destacar es el uso de nombres "seudocientíficos" (algunos registrados como marca) para nominar de forma condensada los micro-nutrientes o probióticos adicionados al producto. Esta terminología "nutri-publicitaria" apela a los adultos buscando generar una imagen de alta calidad nutricional. Esta imagen resulta reforzada en el caso de un lácteo que exhibe el aval de una sociedad científica.  Muchos de estos productos no son recomendables debido al exceso de ciertos nutrientes (azúcares, grasas de mala calidad, sodio, etc).(9)

Con los productos"fortificados" se genera demasiada confusión en los adultos, quienes en última instancia deciden la compra, por esto mismo resulta imperativo contar con un etiquetado frontal de advertencia basado en un modelo de perfil de nutrientes (elaborado por organismos técnicos libres de conflictos de interés).

En el año 2014 la OPS elaboró un  Plan de acción para prevenir la obesidad infantil, en el cual recomienda la regulación de la publicidad y el etiquetado de advertencia en el frente de los paquetes, para garantizar la información de los consumidores y que las elecciones se realicen sin presiones comerciales.

Dicho todo esto, veamos que hace nuestro país vecino:

¿En qué consisten estas regulaciones en Chile?

  • Las empresas que producen alimentos y golosinas deben colocar una etiqueta especial (sellos de color negro, que dicen: ALTO EN...) en aquellos productos con altas cantidades de azúcares, sodio, grasas y cualquier otro tipo de compuestos que favorezcan el sobrepeso.
  • La publicidad de estos productos no puede estar orientada al público infantil. Se encuentra restringida la publicidad a menores de 14 años. (Las empresas no pueden emplear personajes y figuras infantiles, animaciones, dibujos animados, juguetes, música infantil, o si muestra personas o animales que atraigan el interés de menores de 14 años, o si contiene declaraciones o argumentos fantásticos acerca del producto o sus efectos, voces infantiles, lenguaje o expresiones propias de niños, o situaciones que representen su vida cotidiana, como la escuela, el recreo o los juegos infantiles).
  • Con este ley no se pueden vender ni distribuir este tipo de productos en las escuelas.
  • Hay restricciones a la "cajita feliz" de las cadenas de comida rápida y a los huevos de pascua con sorpresas, entre otros.

En otros países:
Brasil, en el año 2009 una iniciativa obligó a destinar a la agricultura familiar parte de los fondos enviados por el Estado brasileño para alimentar a los niños en las escuelas.
España, en el año 2011 se definieron los tipos de alimentos que podían venderse en escuelas, excluyendo en esta definición a los alimentos con alto contenido de azúcar y grasas.
Perú, en el año 2013, el parlamento peruano aprobó una Ley de Promoción de la Alimentación Saludable orientada a niños y adolescentes. La aprobación de la ley generó cuestionamientos por parte de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), que en un comunicado caracterizó a la ley como una “transgresión a la libertad de elección y la libre empresa”. 
Bolivia, por su parte, aprobó una ley con el mismo nombre anterior e idénticos objetivos para regular la publicidad alimentaria dirigida a niños. 
Uruguay, el 29 de agosto de 2018 el gobierno decretó el nuevo etiquetado de alimentos con exceso de grasas, azúcares y sal.

Los niños son especialmente vulnerables a la influencia de la publicidad de alimentos y bebidas, ya que no tienen la capacidad para comprender las intenciones persuasivas del marketing. Por otra parte, los adultos pueden caer en la trampa de las palabras y/o frases publicitarias seudocientíficas.
.

-Para citar o referenciar, seguir las normas APA.
Gracias por visitar el blog
.

Referencias:
1-Organización Mundial de la Salud, 2010 Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243500218_spa.pdf?ua=1, consultado el 22-8-14
2-Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la Organización Panamericana de la Salud sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños en la Región de las Américas Washington, D.C. OPS, 2011 Disponible en http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18285 , consultado el 22-8-14
3-Institute of Medicine, Committee on Food Marketing and the Diets of Children and Youth Food Marketing to Children and Yout, National Academic Press, Washington, 2006
4-McGinnis JM, Gootman JA, Kraak VI, eds. Food marketing to children and youth: threat or opportunity? Washington DC, Institute of Medicine, National Academies Press, 2006;
5-Cairns G, Angus K, Hastings G. The extent, nature and effects of food promotion to children: a review of the evidence to December 2008. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2009.
6-Gonzalez Hidalgo C, Atalah Samur E. Regulación de la publicidad televisiva de alimentos para prevenir la obesidad infantil. ALAN vol.61 no.3 Caracas set. 2011.
7-Impacto del marketing de alimentos y bebidas dirigido a niños en argentina. Gómez, Paula; Gotthelf Susana Judith, Rovirosa Alicia, Zapata María Elisa, Ferrante Daniel, 2014
8-Publicidad de alimentos y bebidas en canales infantiles de argentina: frecuencia y duración y calidad nutricional de los alimentos y bebidas publicitados. Rovirosa A, Gómez P, Gotthelf S, Zapata ME, Ferrante D. Actas del XII Congreso Argentino de Graduados en Nutrición, Salta, mayo de 2015
9-Piaggio LR, et al. Diversión ultra-procesada: productos alimenticios dirigidos a niños y niñas en supermercados de Argentina. Aproximación a las estrategias publicitarias y la composición nutricional. Diaeta vol.35 no.159 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2017.
10- Robinson T., et al. Effects of Fast Food Branding on Young Children’s Taste Preferences. Archives of Pediatric and Adolescent Medicine. 2007; 161 (8): 792-797.
11-OPS. Modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud. 2016. (acceso: 01/09/16). Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18622/9789275318737_spa.pdf?sequence=8&isAllowed=y.         
12-Swinburn B., G. Egger y F. Raza. Dissecting obesogenic environments: the development and application of a framework for identifying and prioritizing environmental interventions for obesity. Preventive Medicine. 1999; 29: 563-570.

Comentarios

Entradas populares